jose luis romero breve historia de la argentina

José Luis Romero fue un historiador nacido en argentina en 1909 y fallecido en Tokio a los 67 años, que es considerado como el máximo representante de la corriente de renovación historiográfica que introdujo las perspectivas de la Historia social en la Argentina.

Quizá uno de los libros más difundidos de este historiador sea Breve historia de la Argentina.

Una web dedicada al historiador donde puede encontrarse variada información  sobre el intelectual argentino es https://jlromero.com.ar/

Sobre Breve historia:
La era indígena, cuántos siglos hace que está habitada esta vasta extensión de casi millones de kilómetros cuadrados que hoy llamamos la Argentina. Imagino un esforzado investigador de nuestro remoto pasado creyó que había sido precisamente en estas tierras donde había aparecido la especie humana, sus opiniones no se confirmaron pero hay huellas de muchos siglos en los restos que han llegado a nosotros.

No sabemos a ciencia cierta si estas poblaciones que fueron en un tiempo las únicas que habitaron nuestro suelo, llegaron a él desde regiones remotas tan lejanas como la Polinesia o tuvieron aquí su origen, solo sabemos que un día muchos siglos antes de que llegaran los conquistadores españoles se fijaron en nuestro territorio y permanecieron en él hasta identificarse con su paisaje de esas poblaciones autóctonas.

No conocemos la historia las que habitaron el noroeste del país revelan una evolución más intensa y parece que aprendieron con duras experiencias el paso del tiempo y la sucesión de los cambios que sé que es propia de la historia de la humanidad las demás en cambio se mantuvieron como grupos aislados y perpetuaron sus costumbres seculares o acaso milenarias sin que nada les hiciera conocer la aventura y la desventura de los cambios históricos eran ciertamente pueblos adheridos a la naturaleza esta de nuestro suelo es una naturaleza generosa la argentina es un país de muy variado paisaje una vasta llanura la pampa constituye su núcleo interior pero en la planicie continúa continua se diferencian claramente las zonas fértiles.

Por los grandes ríos y las zonas que no reciben sino ligeras lluvias y están pobladas de escasos arbustos unas tierras son grandes praderas bosques otras estériles a veces desérticas, pero la llanura es continúa como un mar hasta que se confunde con la patagónica del sur o hasta que se estrella con las altas montañas de los grandes hacia el este.

 

Resumen de Breve Historia d… by Cintia Rodriguez on Scribd

conquistadores durante algún tiempo algunos grupos conservaron su libertad replegándose hacia regiones no frecuentan por los españoles la pampa y la patagonia fueron su último refugio en un último despertar constituyeron una de las llanuras cuando la desunión de las provincias argentinas les permitió enfrentarlas con ventajas pero cuando la lanza se demostrado inferior al fusil cayeron sometidos y fueron incorporados a las nuevas formas de vida que les fueron impuestas acaso ellos no creían que las formas europeas fueran superiores a las suyas heredadas y mantenidas durante largos siglos y acaso la melancolía que la música y su mirada oculta el dolor secular de la prisión perdida desde el río de la plata’ hasta la cordillera de los andes la pampa inmensa y variada estaba habitada por los pueblos que le dieron su nombre los pampas estaban divididos en diversas naciones desde los araucanos que traspasaban los valles andinos y se extendían hacia la otra ladera de la cordillera hasta los querandíes que habitaban las orillas del río de la plata’ eran cazadores o pescadores según las regiones de costumbres nómades destrozan el uso del arco y del las boleadoras con las que acertaban a los avestruces que cruzaban la llanura y para descansar guarecerse con destruían toldos rudimentarios que se agrupaban formando pequeñas aldeas más favorecidos por la naturaleza lo guaraníes que habitaban la región de corrientes y misiones aprendieron a cultivar la tierra con instrumentos de madera y cosechar mansa pasión mandioca y especialmente maíz con eso completaban su alimentación hecha también de casa y pesca cuando se establecía en algún lugar durante el largo tiempo construían viviendas duraderas de paja y barro eran hábiles y sabían fabricar cacharros de alfarería un poco elementales pero capaces de servir a las necesidades de la vida cotidiana y con las fibras que tenían a su alcance hacían tejidos para diversos usos entre los cuales no era el más frecuente el de vestirse porque solían andar desnudos próximos a ellos en los bosques chaqueños los matacos y los guays no es alternaban también la casa y la pesca con una rudimentaria agricultura en la que trabajaban preferentemente las mujeres y por las regiones vecinas se extendían otros pueblos menos evolucionados los tobas o los canes que conocían sin embargo como sus vecinos el difícil arte de convertir un tronco de árbol en una embarcación con la que diez o doce hombres solían navegar grandes ríos en busca de pesca menos evolucionadas aún eran las poblaciones de la vasta meseta patagónica allí vivían los tehuelches cazadores semi nómadas que utilizaban las pieles de los que lograban atrapar para cubrirse y para techar las chozas en que habitaban luego de haber comido cruda su carne unas y yaganes poblaban las islas meridionales como nómadas del mar y en él se ejercitaban su extraordinaria habilidad para la pesca con arpón a bordo de ligerísimas canoas de madera y corteza de malla escasas en números con muy poco contacto entre sí a veces ninguno las poblaciones de las vastas llanuras de las puras mesetas de las selvas o de los bosques perpetuado en sus costumbres y sus creencias tradicionales sin que su vida sufriera alteraciones profundas iban a las guerras que se suscitaban entre ellos para defenderse o para extender sus áreas de predominio y en el combate ejercitaban los varones sus cualidades guerreras encabezados por sus caciques a quienes obedecían respetuosamente para infundir temor a sus enemigos y para señalar su origen cubrían con adornos o lo trataban con extraños dibujos y algunos solían colocarse en el labio inferior un disco de madera con el que lograron adquirir una extraña fisonomía la tierra entera les parecía animada por innumerables espíritus misteriosos que apoyaban a sus designios o atribuían los avatares de la fortuna el triunfo o la derrota en la guerra el éxito o el fracaso en la casa o la pesca la crueldad o la bne de benignidad de las fuerzas de la naturaleza solo los hechiceros conocían sus secretos y parecían capaces de conjurar los para tornar los propicios y benévolos días a esos avant de la consideración de los suyos que los admiraban y temían porque constituían su única esperanza frente a las enfermedades o frente a las inciertas aventuras que entrañaban la cotidiana búsqueda de los alimentos y la continua hostilidad de los vecinos más  compleja fue seguramente la existencia de las poblaciones que habitaban en las regiones montañosas del noroeste allí los valles longitudinales de la cordillera abrían caminos prometedores que vinculaban regiones muy distantes entre sí hubo pueblos que se desplazaron y conocieron las alternativas de la victoria y de la derrota esta última acompañada pruebe el forzoso abandono de las formas tradicionales de vida y la aceptación de las que le imponían sus vencedores tal fue seguramente el destino de los diaguitas que habitaban aquellas comarcas a lo largo de los valles los diaguitas vivían en pequeñas aldeas formadas por casas con muros de piedra era el material que les ofrecía su paisaje avilés alfareros usaban platos jarras y urnas de barro cocido en cuyo decorado ponían de manifiesto una rica imaginación y mucho dominio técnico pero utilizaban además para sus utensilios cotidianos la madera el hueso de la piedra y el cobre estaba firmemente arraigados a la tierra y sabían cultivarla con extremada habilidad construyendo terrazas en las laderas de las sierras para sembrar el zapallo la papa y el maíz que eran el fundamento de su alimentación criaban guanacos llamas y vicuñas y con su lana hacían tejidos de rico y variado dibujo que tenían con sustancias vegetales los adornos que usaban solían ser de cobre y de plata en piedra escupieron monumentos religiosos ídolos ven gires y con piedra construyeron luz buscarás fortificaciones con las que defendían los pasos que daban acceso a los valles abiertos hacia los enemigos sin duda se vertió mucha sangre en la quebrada de humahuaca y en los valles calchaquíes pero no con las alternativas de esa historia los pasos que miraban al norte vieron llevar seguramente más de una vez los ejércitos de los estados que se habían constituido en el altiplano de bolivia o en los valles peruanos desde el cusco el imperio de los incas se extendía hacia el sur y un día sometió a su autoridad a los diaguitas signo claro de esa dominación fue el cambio que introdujeron en sus creencias religiosas abandonando sus viejos cultos animales ticos para adoptar los ritos solares propios de los júas que tú a la lengua del imperio inca de difundió por los valles hasta tornarse el idioma pero pon delante propias o adquiridas la música y la poesía de los diaguitas llegaron a expresar una espiritualidad profunda y melancólica acaso la fuerza del paisaje montañoso las impregna de cierta resignación ante la magnitud de los poderes de la naturaleza o ante el duro esfuerzo que requería el trabajo cotidiano pero no estaban ausentes de su canto al amor ni a la muerte y el llamado de la alta montaña ni la evocación de la luna nocturna en el seno de comunidades de rígida estructura vivían vueltos sobre sí mismos y sobre su destino con una vigilante conciencia por eso constituían los diaguitas un mundo tan distinto del de las poblaciones de la llanura de la meseta de las células y de los bosques cuando llegaron los españoles y los sometieron y conquistaron sus tierras unos y otros dejaron muy distinto legado a sus hijos y a los hijos de sus mujeres que sus mujeres dieron a los conquistadores que has poseyeron mestizos a los que quedó confiado el recuerdo tradicional de su raza.

Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias

El ex Juez de la Corte Suprema Argentina entre 1983 y 2005, Augusto Belluschi, es autor además de varias publicaciones jurídicas, entre las que se destacan Nociones de Derecho de Familia, Manual de Derecho de Familia, Vocación sucesoria; sus fuentes en la reforma del Código Civil y Dirección de la obra Código Civil y leyes complementarias; entre otras.

Leé también Juegos de mesa para trabajar la educación emocional

Uno de sus textos más utilizados es “Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas gramaticales”.

Para extraer algunos tips para favorecer la mejor redacción de sentencias, podrían decirse cuatro o cinco ideas:

La primera de ellas es que el Juez tiene que utilizar bien el tiempo, el tiempo es el valor más escaso de los magistrados, consecuentemente el tiempo judicial es un tiempo valioso y tienes que ser bien aprovechado;

Luego, el juez tiene que ser claro, concreto, no tiene que dejar lugar a dudas, no tiene que transcribir innecesariamente párrafos que no hagan a la decisión concreta de la causa. Entonces el juez tiene que decir en la sentencia todo lo necesario para resolver el caso y no más que ello porque menos es más;

Además, el Juez no tiene que conjeturar no hay espacio para la conjetura judicial entonces el juez tiene que ser claro y de que dejarle a las partes trazado el camino lógico para que por el cual ha llegado de estos hechos que son los hechos del caso a esta resolución además de eso el juez tiene que resolver en un marco de tranquilidad de calma pues airado pues enojado nos debe sentarse escribir porque porque después puede lamentarse de la actividad y tiene que comprender que las digamos los destinatarios del mensaje de la sentencia no son sólo las partes sino también el resto de la población entonces el juez tiene que escribir pensando no sólo en las partes del caso sino en no generar inconvenientes a futuro que vengan a golpearle la puerta para invocar le párrafo de su sentencia

Leé también Los pilares en la educación en Taiwan

En un caso completamente distinto a lo que él pensó entonces judicialmente hay que adaptarse a un nuevo tiempo en el cual las sentencias deben ser más breves tienen que respetar el artículo del código civil comercial vigente desde agosto de que establece que la sentencia debe ser razonablemente fundada y como tal tiene que ser una sentencia que puede ser escueta, pero tiene que ser concreta y aplicarse a los hechos del caso. Por eso las extracciones volcadas en una sentencia no significa fundamentación suficiente.

Para terminar, uno de los últimos consejos, en varias oportunidades una de las cosas que se ha aprendido, es que el juez tiene que hacer su trabajo de un modo razonable prudente no dejando vacíos no dejando espacios ocupándose de todas las afirmaciones y pretensiones dirimentes de las partes para resolver correctamente el caso planteado nada más y nada menos en lo que tiene que haber pero una buena sentencia judicial y fundamentalmente debe recordar todo pues una frase que los griegos escribieron en el frontispicio de su tribunal de justicia de su adora en neo que decía entre canciones y night to a de came don adic arista significa en castellano algo muy sencillo, “amigo juez no olvides nunca que es peor cometer una injusticia que soportarla”.

BELLUSCIO-Técnica jurídica … by Robert Chapman on Scribd

En la segunda mitad el siglo XIX comenzó a publicarse un conjunto de teorías psicológicas relacionadas al juego. La mayoría de los autores de los ensayos, llegaron a la conclusión de que, a través del juego, se beneficia el sector social, motriz, afectivo y cognitivo del infante. Estas teorías fueron confirmadas a través de la neuro-educación donde se ha demostrado que el juego es una herramienta que facilita el desarrollo el estudiante. Por tal motivo, en las próximas líneas te plantearemos como puedes implementarlos en clases.

Algunos de los juegos que puedes usar para estimular a niños en el aula a partir de los 8 años, son:

Mundo cruel: Está diseñado para trabajar la filosofía dentro de un ambiente práctico, ya que permitirá se pueda reflexionar sobre las emociones y valores que son vividos en ciertas situaciones. Algunas preguntas nos ayudarán a reflexionar sobre las emociones ancladas sobre los valores bajo los que nos regimos. Este es un juego ideal para niños y niñas.

Ditix: Este juego fomenta la expresión oral y la creatividad. Sin embargo, si buscamos adaptarlo a la educación emocional se basará por el mismo conjunto de parámetros. Las reglas se basan en el hecho de establecer un término muy específico a través del cual sean explicados las imágenes por la emoción y sentimiento que son producidos en niños.

Ikonikus: La empatía es imprescindible e este juego, ya que les ayudará a conocer cómo se sentirá las compañeras y compañeros en determinadas circunstancias. Es necesario que se reconozcan las emociones en nosotros, además de identificarla en los demás y poder actuar según ellas.

Mientras que, las personas que sobrepasan los 12 años, puedes usar el Quorum. Un juego ideal para la educación emocional del adolescente. Siendo esta una de las mejores etapas ya que las emociones se encuentran a flor de piel.

Los adultos del mañana deberán prepararse para profesiones y trabajos que al día de hoy no existen, por lo que, los estudiantes deberán prepararse para navegar por un océano de profundas fronteras y entre la vaga información que aturde a la humanidad.

De esta forma se incita al hecho de que los jóvenes cuenten con una relación a competencias en el ámbito multidisciplinar, entre las que se destacan las soft skills sobre las hard skills. Estas últimas logran ser adquiridas mediante las empresas, sin embargo, las blandas, precisamente las que se refieren a las habilidades emocionales y personales, deben ser trabajadas desde la infancia, a través de instruir mediante la creatividad y curiosidad como factor fundamental.

¿Qué es la Polimatía?

La polimatía ha adquirido especial relevancia en la última década, dicho termino era usado en la antigua Grecia, debido a sus referentes del Renacimiento, como Da Vinci o Miguel Ángel. Actualmente personas como Natalie Portman o Steve Jobs se han caracterizado por tener conocimiento en distintas áreas, sin necesidad de profundizar, tal como lo haría un especialista, pero con la preparación suficiente para crear puentes entre las materias, bajo la capacidad de proponer elevadas ideas creativas que pueden surgir tras combinar diferentes ramas.

Leé también Frases que deberías decir a tus alumnos

Sin embargo, en el ámbito educativo se tiende a la especialización, ya que las personas parecen especializarse en un tema, donde todo se encaminará a este punto convergente. Hoy en día, más que nunca en la historia universal, es imprescindible que desarrollemos la mayor cantidad de información posible para poder elevar nuestro nivel de oportunidades. La polimatía ayuda aumentar la polivalencia, creatividad y flexibilidad psicológica y mental del individuo.

Entre las áreas que más se destacan en la actualidad, están las de importancia filosófica, como en el caso de las humanidades y del arte, que son imprescindibles dentro del ámbito tecnológico. Especialmente en lo que respecta al tacto social.