consejos escolares

Los Consejos Escolares son instituciones fundamentales para el funcionamiento del sistema educativo en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Su figura fue incorporada por primera vez en la Constitución provincial el 29 de noviembre de 1873 y, desde entonces, han permanecido como un componente clave en la administración escolar a nivel local.

Los Consejos Escolares bonaerenses son actores clave para la gestión descentralizada del sistema educativo. A pesar de los desafíos y las tensiones derivadas de su diseño institucional, siguen siendo un puente fundamental entre la administración provincial y las comunidades locales. Su fortalecimiento, acompañado de una mayor transparencia, autonomía y reconocimiento social, podría contribuir significativamente a una educación pública más eficiente, democrática y participativa.

Naturaleza y Composición

Los Consejos son órganos desconcentrados de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la Provincia de Buenos Aires. Su principal responsabilidad es la administración de los establecimientos educativos dentro de cada distrito, excluyendo expresamente los aspectos técnico-pedagógicos, que corresponden a las Jefaturas de Inspección.

Una característica distintiva es que sus integrantes, los Consejeros Escolares, son los únicos funcionarios de la DGCyE elegidos por voto popular. Esta condición les otorga una doble naturaleza: forman parte de una estructura provincial vertical y burocrática, pero también responden al electorado local, lo que puede generar tensiones entre ambas lógicas.

Para postularse como Consejero Escolar, es requisito ser mayor de edad, ciudadano argentino y tener al menos dos años de residencia inmediata en el distrito al momento de la elección. El número de Consejeros depende de la cantidad de escuelas públicas del distrito: desde cuatro miembros en distritos con hasta 60 escuelas, hasta diez en aquellos con más de 351. Duran cuatro años en sus funciones y se renuevan por mitades cada dos años, con posibilidad de reelección. También se elige un número igual de suplentes.

Estructura y Funcionamiento Interno

Los Consejos Escolares realizan sesiones preparatorias donde se verifican los requisitos legales de los miembros electos y se eligen las autoridades del cuerpo: presidente, vicepresidente/s, secretario y tesorero. Estos cargos duran dos años y son reelegibles. Las decisiones se toman por mayoría simple y las sesiones son públicas, requiriendo quórum con la mayoría absoluta de los titulares. Cada Consejo puede dictar su reglamento interno o adoptar un modelo provisto por la DGCyE.

Cuentan con el apoyo de un secretario administrativo (designado por mayoría simple, sin estabilidad) y un secretario técnico (designado por concurso público, con mandato de cinco años). Este último desempeña un rol clave en la organización del trabajo interno: gestiona la Mesa de Entradas, la contabilidad, las contrataciones, el personal, y los servicios generales e informáticos del distrito.

Atribuciones y Funciones Principales

La gestión administrativa es la función central de los Consejos Escolares. Entre sus principales tareas se encuentran:

  • Gestionar la provisión y distribución de muebles, útiles y equipamiento escolar.
  • Ejecutar actos administrativos emitidos por la DGCyE.
  • Administrar los recursos asignados por la Dirección y realizar el censo de bienes del Estado.
  • Intervenir en trámites de personal: tomas de posesión, juntas médicas, licencias, reconocimientos, sueldos, entre otros.
  • Proponer acciones intersectoriales ante situaciones de inasistencia reiterada o abandono escolar.
  • Promover la formación de asociaciones cooperadoras escolares.
  • Supervisar y mantener la infraestructura edilicia de las escuelas.
  • Administrar el Servicio Alimentario Escolar (SAE), aunque en algunos distritos, como Escobar, su gestión ha sido delegada a los municipios mediante programas piloto.

Derechos y Obligaciones de los Consejeros Escolares

Los Consejeros perciben una dieta sujeta a aportes previsionales y asistenciales, el sueldo de un consejero escolar en la provincia de Buenos Aires fue modificado a partir de la Ley 13688. Si pertenecen al sistema docente o a la administración pública, pueden acceder a licencias con o sin goce de sueldo, y su función se considera ejercicio activo de la docencia. No perciben salario por los cargos que queden en reserva durante el ejercicio de sus funciones.

Están sujetos a responsabilidad patrimonial, civil y penal por sus actos. Asimismo, pueden ser sancionados por el propio Consejo por incumplimiento de deberes, negligencia en el manejo de bienes o conducta inapropiada, con sanciones que van desde amonestaciones hasta destitución, siempre respetando el derecho a defensa.

Relación con la DGCyE y Desafíos Actuales

La Dirección General de Cultura y Educación ejerce la conducción del sistema educativo provincial, y los Consejos Escolares funcionan como sus órganos desconcentrados. Cualquier conflicto interno o entre Consejos es resuelto por el Director General, quien también puede intervenir de oficio o asumir directamente competencias del Consejo si lo considera necesario por razones de servicio.

Sin embargo, enfrentan importantes desafíos:

  • Desconocimiento social: Existe escasa comprensión, tanto en la ciudadanía como en ámbitos académicos, sobre el rol que desempeñan.
  • Partidización: La elección por voto popular puede derivar en lógicas partidarias que antepongan intereses políticos a las necesidades educativas.
  • Diseño institucional ambiguo: La contradicción entre su origen electivo y su pertenencia a una estructura provincial genera confusión en sus funciones y en los mecanismos de rendición de cuentas.
  • Autonomía limitada: Históricamente han perdido facultades de gobierno inmediato, quedando reducidos a la administración de recursos sin capacidad de incidir directamente en decisiones locales.
  • Opacidad en los recursos: Persiste una percepción de escasa transparencia en la asignación y uso de fondos.
  • Infraestructura deficitaria: En muchos casos, la inversión provincial ha sido insuficiente, obligando a los municipios a asumir competencias no propias.

Participación Ciudadana y Perspectivas Comparadas

Los Consejos Escolares, al ser integrados por representantes electos por la comunidad, permiten cierta participación ciudadana en la gestión del sistema educativo. Pese a los límites, representan una oportunidad de fortalecer la voz de las comunidades locales.

En comparación con experiencias internacionales —como la de Chile—, se evidencia que estos organismos pueden tener una función democratizadora. No obstante, las políticas centralizadas suelen relegar esa participación a un plano simbólico o instrumental, sin capacidad de incidir efectivamente en las decisiones.

La experiencia de los Consejos de Convivencia Escolar (CEC) en Córdoba ofrece una alternativa interesante: allí se promueve un espacio representativo, consultivo y sistemático para abordar problemáticas escolares en clave de derechos humanos y participación significativa de todos los actores (docentes, directivos, estudiantes y familias).

era digital escuelas

¿Te gustaría saber cómo implementar los cambios efectuados por la era digital en las escuelas? ¡En este artículo te brindaremos una serie de recomendaciones sobre cómo esta finalidad!

Gracias al auge de la innovación tecnológica hemos podido contemplar a la generación del nuevo milenio, o bien, milennials, quienes han crecido empapados en la era digital. Una de las características más relevantes es su exhaustivos y diferente manejo de las tecnologías de comunicación. Esto hace que sea imprescindible adecuar los modelos de enseñanza en relación a la forma en la que estos entienden el mundo. Claro, este hecho no se limita únicamente a las personas que gozan de las categorías de ‘milennials’, sino a todas las edades.

El docente del siglo XXI deberá prestar suma atención a los avances tecnológicos de forma que pueda implementarlo en el sistema pedagógico, de esta forma las tecnologías podrán actuar como mediadores en el proceso de aprendizaje. Por lo que deben implementarse y desarrollarse un conjunto de estrategias que puedan involucrar el uso de las nuevas tecnologías con la finalidad de potenciar las cualidades de los estudiantes.

Según uno de los investigadores de técnicas educativas, las diferentes clases de experiencias ocasionan distintas estructuras cerebrales. Por este motivo, se han visto cambios muy relevantes dentro del cerebro de las nuevas generaciones en comparación al de los antepasados, por eso son llamados Nativos Digitales. Destacados por su habilidad de involucrarse en las nuevas tecnologías.

Los adultos también deberán adaptarse a los nuevos retos que implica en educación en el ambiente informativo, ya que generara políticas que implican un cambio dentro del estigma pedagógico, donde la práctica del docente se guiará al aprendizaje basado en fomentar la interacción. Es cierto que el internet y las nuevas tecnologías pueden facilitar el aprendizaje, pero llegan a cortar la capacidad empática del individuo.

educacion en taiwan

¿Quieres comprender el éxito fenomenal de la educación en Taiwán? ¡En este artículo te brindaremos la respuesta!

El ámbito disciplinario: La educación en Taiwán se caracteriza porque sus alumnos limpian sus aulas y cuentan con gran respeto por sus profesores, al igual que sus pares, ya que la profesión de docente es una de las más prestigiosas y mejor remuneradas. Los estudiantes son completamente metódicos, eso hace que trabajen dentro y fuera del aula. Los centros tienen uniformes y los jóvenes acuden a las academias constantemente y duermen muy poco. En caso de que un niño falte a clase, existe la posibilidad de que los padres sean penalizados a nivel jurídico.

Tradición asiática: El respeto por los mayores, por la naturaleza y la limpieza en las calles, ha formado los aspectos más relevantes de la sociedad: orden, cortesía y civismo. La moralidad es básica en la familia y en la escuela. Este valor es cultivado desde el nacimiento.

El deporte: En la cultura de Taiwán se considera que, si el cuerpo está sano, podrá beneficiarse el desarrollo psicomotriz de los infantes. De igual forma, a través de la actividad física se logrará forjar el carácter, evitar el sedentarismo y mejorar la salud. De forma que puedas graduarte en la Universidad o Educación Secundaria, los estudiantes deberán dominar como mínimo un deporte, existiendo la obligación de que los centros cuenten con una pista de atletismo a mínimo cuatro calles.

A parte de que dispone de un enfoque preciso sobre las pruebas internacionales, no es te obviar el hecho de que Taiwán realiza una inversión del 15% el presupuesto en educación, e forma que es caracterizada como una de las bases para el desarrollo el país.

Por otro lado, es destacable su interés de captar a estudiantes extranjeros, logrando mejorar su competitividad e imagen. Dentro el ámbito vocacional y técnico están situados entre los cuatro primeros, en conjunto a Japón, Australia y Alemania.

fonoaudiología

La logopedia, o fonoaudiología como se la conoce en Argentina y diversos países de Latinoamérica, es una disciplina profesional relacionada con las ciencias de la salud que se ocupa de evaluar, diagnosticar e intervenir en los trastornos de la comunicación humana.

Como disciplina dinámica es necesario estar constantemente capacitado y actualizado en las investigaciones y avances que se desarrollen en el campo de estudio.

La formación varía según el país, en Argentina las instituciones que se encargan de impartir capacitaciones y formación en logopedia son instituciones universitarias, públicas gratuitas o privadas, inscriptas y aprobadas por el Ministerio de Educación de la Nación.

También te puede interesar Breve historia de la Argentina de José Luis Romero

El papel de la disciplina en el ámbito de la educación es un desafío constante para el encargado de capacitación, debido a las dificultades actuales en los procesos de readaptación comunicacional y al constante surgimiento de metodologías pedagógicas novedosas en la materia.

En los últimos años la disciplina ha tenido un avance y reconocimiento significativo en el ámbito educativo, motivo que llevó a que en el sistema formativo obligatorio se incluya en numerosos países logopedas (o fonoaudiólogos) como parte del plantel en los gabinetes pedagógicos.

Posgrados en Logopedia

Existen innumerables cursos, carreras y formaciones para lograr una adecuada Especialización en Logopedia una vez que se ha alcanzado el título de grado. Formaciones tanto presenciales como virtuales.

La formación no se limita al estudio de una carrera, exige la formación constante y la capacitación es imprescindible para poder abordar problemáticas novedosas del campo.

Congresos y jornadas de logopedas

Se realizan decenas de congreso internacional y nacionales organizados por instituciones públicas, privadas y del tercer sector, para que los participantes puedan obtener, de la mano de profesionales de primer nivel, información y actualizaciones.

El último realizado en España, el ALE 2020, fue organizado por la Asociación de Logopedas de España, y en esta XI edición convocó a especialistas de todo el mundo para que hablen de prematuridad, disfagia, desnutrición, TEA, TDAH, Down, trastornos respiratorios, posturales, dislexia, disfemia y dislalias, entre otros.